La nueva generación
Mikaru, vocalista de Dio - Distraught Overlord, banda visual kei de la nueva generación.El público ahora estaba en manos de las bandas más jóvenes o menos conocidas. El sello discográfico Free-Will fue uno de los grandes colaboradores en el apoyo a bandas emergentes, logrando incluso darlos a conocer en el extranjero. Otro sello que logró dar a conocer a grandes artistas Visual kei fue Matina, creado por el conocido músico Kisaki, ex miembro de bandas como La:Sadie's, Syndrome, Kisaki Project y Phantasmagoria.[7] Tras el fin de Matina, Kisaki fundó Undercode Production, otro sello encargado de fichar bandas visual kei.[8] Así como Matina antes de desaparecer, también Undercode Production está bajo el alero de Free-Will.
Dado el gran mercado en la actualidad, ha surgido un especial interés por parte de los medios japoneses. Publicaciones como Fool's Mate, CURE y Zy se especializan en entrevistar y dar a conocer los últimos acontecimientos en el circuito visual kei, ofreciendo a la vez atractivas fotografías de los integrantes de las bandas teniendo en cuenta siempre el público femenino.
Gracias a una mayor cobertura de los medios en el extranjero y mejor apoyo discográfico local, se ha dado la oportunidad de que las bandas se presenten en el extranjero. Cabe señalar que X Japan intentó entrar al mercado norteamericano a mediados de los años 1990, pero sin suerte. Hoy en día en cambio, las bandas se presentan en países de Europa y Estados Unidos en convenciones de animación japonesa, en festivales masivos de música e incluso en giras a mediana escala.
Subgéneros del visual kei
Kote-Kote kei
Es el estilo estereotipado, una estética bastante andrógina y oscura. Esta sub-división es la más tradicional entre las ramas, tuvo todo su esplendor en los '90. Los peinados son una de las cosas más llamativas que tiene el KOTEKOTE, por lo general cada integrante usa un color en el cabello, que puede ser rojo, morado, azul, naranja, o totalmente decolorado, etc. Esto es para que los fans los identifiquen por el color. Sus vestimentas básicamente se conforman de apretados cueros o latexs, corséts, pantys de encajes, zapatos con plataformas muy altas, y muchos más accesorios extras como glamourosas bufandas, guantes, anillos, sombreros y aros, y el maquillaje es excesivamente cargado, usando caras muy pálidas, haciendo resaltar los labios y especialmente los ojos (remarcando especialmente el color negro en el maquillaje). Todo este conjunto crea una delicada belleza. Musicalmente no suelen encasillarse, aunque con el tiempo esta ha sido la sub-división que ya algo propio poseen en el sonido, que se logra diferenciar de cualquier otro estilo, ya sea japonés o no japonés, y ese sonido "tan especial" está en la forma de sacar los acordes en las guitarras.
Angura kei
El término angura viene del underground(subterráneos), son bandas con alta influencia de la propia cultura Japonesa, principalmente tradicional (a los tiempos arcaicos), y que acostumbran a adoptar aspectos más simples, generalmente con ropas típicas japonesas, sea un kimono y un maquillaje negro y blanco. El objetivo de las Bandas Angura kei es crear algo lo más japonés posible, con el mínimo de influencia extranjera.
Oshare kei
Este tipo de bandas pertenecen a un tipo de música más alegre e infantil. Todo empezó con Tomoe Shinohara, una cantante de los años 90 que vestía con ropas muy exageradas y de colores muy vivos; de ahí surgió esta parte de la cultura visual. No obstante, al principio se llamaban "shinoraa" en honor a su creadora, pero poco después fueron decayendo hasta prácticamente extinguirse. Posteriormente resurgieron de nuevo con el nombre de "decora" y su versión en visual kei, "oshare", un tanto más oscura. No usan tanto maquillaje, y la estética suele ser más alegre y colorida. Sin embargo tienen mucho éxito.
Eroguro kei
La palabra "eroguro" es la contracción adaptada para el japonés del Inglés "erotic and grotesque" (erótico y grotesco). En él, el maquillaje pretende conseguir que el músico tenga un aspecto más erótico, feo y al mismo tiempo más agresivo, es decir, de forma erótica y grotesca. Las ropas pueden ser tanto trajes comunes como camiseta o ropas un poco más elaborada, por lo general son prendas de cuero,vinilo, y son de tendencia más oscura/dark.(la ropa rasgada es la más común) originado del movimiento cultural "Eroguro Nonsense", surgido en Japón al inicio del siglo XX.
Nagoya kei
Se caracteriza en esta subdivisión a los grupos procedentes de Nagoya (zona de Japón). Utilizan aveces traje tipico de japon con otro tipo de ropa.

Mikaru, vocalista de Dio - Distraught Overlord, banda visual kei de la nueva generación.El público ahora estaba en manos de las bandas más jóvenes o menos conocidas. El sello discográfico Free-Will fue uno de los grandes colaboradores en el apoyo a bandas emergentes, logrando incluso darlos a conocer en el extranjero. Otro sello que logró dar a conocer a grandes artistas Visual kei fue Matina, creado por el conocido músico Kisaki, ex miembro de bandas como La:Sadie's, Syndrome, Kisaki Project y Phantasmagoria.[7] Tras el fin de Matina, Kisaki fundó Undercode Production, otro sello encargado de fichar bandas visual kei.[8] Así como Matina antes de desaparecer, también Undercode Production está bajo el alero de Free-Will.
Dado el gran mercado en la actualidad, ha surgido un especial interés por parte de los medios japoneses. Publicaciones como Fool's Mate, CURE y Zy se especializan en entrevistar y dar a conocer los últimos acontecimientos en el circuito visual kei, ofreciendo a la vez atractivas fotografías de los integrantes de las bandas teniendo en cuenta siempre el público femenino.
Gracias a una mayor cobertura de los medios en el extranjero y mejor apoyo discográfico local, se ha dado la oportunidad de que las bandas se presenten en el extranjero. Cabe señalar que X Japan intentó entrar al mercado norteamericano a mediados de los años 1990, pero sin suerte. Hoy en día en cambio, las bandas se presentan en países de Europa y Estados Unidos en convenciones de animación japonesa, en festivales masivos de música e incluso en giras a mediana escala.
Subgéneros del visual kei
Kote-Kote kei
Es el estilo estereotipado, una estética bastante andrógina y oscura. Esta sub-división es la más tradicional entre las ramas, tuvo todo su esplendor en los '90. Los peinados son una de las cosas más llamativas que tiene el KOTEKOTE, por lo general cada integrante usa un color en el cabello, que puede ser rojo, morado, azul, naranja, o totalmente decolorado, etc. Esto es para que los fans los identifiquen por el color. Sus vestimentas básicamente se conforman de apretados cueros o latexs, corséts, pantys de encajes, zapatos con plataformas muy altas, y muchos más accesorios extras como glamourosas bufandas, guantes, anillos, sombreros y aros, y el maquillaje es excesivamente cargado, usando caras muy pálidas, haciendo resaltar los labios y especialmente los ojos (remarcando especialmente el color negro en el maquillaje). Todo este conjunto crea una delicada belleza. Musicalmente no suelen encasillarse, aunque con el tiempo esta ha sido la sub-división que ya algo propio poseen en el sonido, que se logra diferenciar de cualquier otro estilo, ya sea japonés o no japonés, y ese sonido "tan especial" está en la forma de sacar los acordes en las guitarras.
Angura kei
El término angura viene del underground(subterráneos), son bandas con alta influencia de la propia cultura Japonesa, principalmente tradicional (a los tiempos arcaicos), y que acostumbran a adoptar aspectos más simples, generalmente con ropas típicas japonesas, sea un kimono y un maquillaje negro y blanco. El objetivo de las Bandas Angura kei es crear algo lo más japonés posible, con el mínimo de influencia extranjera.
Oshare kei
Este tipo de bandas pertenecen a un tipo de música más alegre e infantil. Todo empezó con Tomoe Shinohara, una cantante de los años 90 que vestía con ropas muy exageradas y de colores muy vivos; de ahí surgió esta parte de la cultura visual. No obstante, al principio se llamaban "shinoraa" en honor a su creadora, pero poco después fueron decayendo hasta prácticamente extinguirse. Posteriormente resurgieron de nuevo con el nombre de "decora" y su versión en visual kei, "oshare", un tanto más oscura. No usan tanto maquillaje, y la estética suele ser más alegre y colorida. Sin embargo tienen mucho éxito.
Eroguro kei
La palabra "eroguro" es la contracción adaptada para el japonés del Inglés "erotic and grotesque" (erótico y grotesco). En él, el maquillaje pretende conseguir que el músico tenga un aspecto más erótico, feo y al mismo tiempo más agresivo, es decir, de forma erótica y grotesca. Las ropas pueden ser tanto trajes comunes como camiseta o ropas un poco más elaborada, por lo general son prendas de cuero,vinilo, y son de tendencia más oscura/dark.(la ropa rasgada es la más común) originado del movimiento cultural "Eroguro Nonsense", surgido en Japón al inicio del siglo XX.
Nagoya kei
Se caracteriza en esta subdivisión a los grupos procedentes de Nagoya (zona de Japón). Utilizan aveces traje tipico de japon con otro tipo de ropa.
